¿Tienes un negocio, o estás emprendiendo y tienes más preguntas que respuestas acerca de cómo tienes que gestionar los datos personales de tus clientes o contactos? ¿Te han incluido en un fichero de morosos? ¿Quieres informarte acerca de cuáles son tus derechos con respecto de tus datos personales? En este despacho encontrarás la solución jurídica que necesitas, te ayudamos a adaptar tu negocio a la normativa actual en materia de protección de datos.
Como negocio/profesional existen unas obligaciones que hay que acatar en lo respecta a la protección de los datos personales de los clientes y su tratamiento.
Más de 7 años de experiencia, combinados junto con la extensa formación reglada en la materia, han hecho posible dirigir cientos de casos de éxito en el ámbito laboral.
Tu realidad y tu caso son únicos. En este despacho tendrás el trato personalizado que te mereces, recibiendo el asesoramiento legal idóneo, y el máximo trato humano desde la comprensión y la confianza.
Abordaremos tu caso desde todas las perspectivas posibles de cara a encontrar la solución que mejor se adapte a ti. Tendrás en todo momento clara la hoja de ruta que se va a seguir.
Me llamo Raquel Abajas, soy abogada con más de 7 años de experiencia y vocación en el mundo de la abogacía y protección de datos.
En estos más de 7 años he ayudado a numerosos profesionales a implantar un sistema de tratamiento de datos de los clientes cumpla con la normativa vigente, asesorándoles también en todo lo relativo a lo más elemental de la normativa para que puedan, de una manera fácil y accesible cumplir con ella sin que resulte ningún quebradero de cabeza.
Mi pasión y vocación por esta profesión me llevan a darle siempre una perspectiva más humana al derecho, ya que la profesionalidad no está en conflicto con la cercanía y la comprensión.
Confía en este despacho, recibirás el asesoramiento que mereces.
EXCELENTE A base de 13 reseñas SAÚL ORUÑA2025-02-04Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Raquel es una profesional encantadora. Ha sido amable, clara y atenta durante todo el proceso, volvería a contratarla sin ninguna duda. ¡Gracias! Sergio Sáez de Ibarra2025-02-04Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Raquel es la mejor profesional con la que podía haber dado para tratar un problema laboral que tuve. 100% satisfecho. Paula García Alonso2025-02-03Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Raquel es una magnífica profesional. Me transmitió confianza y tranquilidad desde el primer minuto. Se ha convertido en mi abogada de confianza y sin duda recomiendo sus servicios. M. Carmen t2025-01-29Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Raquel es una gran profesional que controla al milímetro cada detalle de mi caso. Me consiguió un acuerdo estupendo con mi empresa evitando el juicio y ganando tiempo. Es una negociadora increíble. La volvería a contratar por su transparencia desde el principio en cuanto a honorarios y a estrategia. Muchas gracias Raquel ☺️ BERTHA CAPDESUÑA2023-05-30Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Da gusto encontrar buenos profesionales como Raquel. Me ayudo con mi caso con gran interés desde el primer día. Me informó de todos los pasos a seguir con optimismo Amable , cercana.. inspira confianza . La recomiendo 100% Georgina Capdesuña Peña2023-05-29Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Es muy profesional y atenta. Josu Loizaga2023-05-29Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Raquel me ayudó mucho en mi caso y sus consejos fueron de gran ayuda. Buena profesional, empática y abierta. J. Rubio2023-05-29Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Me aconsejó genial, y llevó el caso con mucho tacto. Muchas gracias Raquel, encantada.
La normativa nos dice que para incluir a una persona física en este tipo de tratamientos es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
No, por virtud del principio de minimización de datos, junto con el hecho de que no hay ninguna Ley que habilite al empresario a tratar de manera generalizada los datos de salud de los trabajadores, los justificantes de ausencia laboral no tienen que contener ningún dato relativo al estado de salud del trabajador.
Siempre que sea una medida proporcional para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del trabajador, y que no atente contra su dignidad y derechos, sí. Pero en cualquier caso la implantación de estos dispositivos tiene que informarse de manera previa a los trabajadores, poniéndoles en conocimiento de las características de los mismos, y de su alcance.
No, la captación y grabación de imágenes de la vía pública con fines de seguridad es una función reservada a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Únicamente se permitirá la grabación de aquel espacio de la vía pública que resulte imprescindible para la finalidad que se pretende, o resulte imposible evitarlo por razón de la ubicación de las cámaras.
En todo caso, deberá evitarse cualquier tratamiento de datos innecesario para la finalidad perseguida.
La protección de datos personales se refiere al conjunto de normas, principios y prácticas que buscan garantizar la privacidad y seguridad de la información personal de los individuos. En términos legales, implica el derecho que tienen las personas a controlar cómo se recopilan, almacenan, procesan y comparten sus datos personales.
La ley de protección de datos protege cualquier información que permita identificar a una persona, ya sea de manera directa o indirecta. Esto incluye, entre otros, nombre, dirección, número de teléfono, correo electrónico, información financiera, ubicación geográfica, datos de salud, y características físicas o genéticas. Además, los datos sensibles, como las creencias religiosas, la orientación sexual, la raza o etnia, y la pertenencia a sindicatos, requieren un nivel de protección más estricto debido a su naturaleza delicada.
Los principales derechos que la ley nos otorga sobre nuestros datos personales son los siguientes:
Derecho de acceso, de rectificación, de supresión y de oposición, así como derecho a la limitación del tratamiento, derecho a la portabilidad, y derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.
Estos derechos se ejercen ante el responsable de tratamiento, y se carácterizan por lo siguiente:
Su ejercicio es gratuito, aunque en casos en los que las solicitudes sean manifiestamente infundadas o excesivas, el responsable podrá o bien cobrar un canon proporcional a los costes administrativos de esta solicitud, o bien negarse a actuar. Igualmente, las solicitudes han de responderse en el plazo de un mes, prorrogable por dos más en caso de un alto volumen de solicitudes, o solicitudes especialmente complejas. Si no se diera curso a ésta, el responsable tendrá que informar a más tardaren el plazo de un mes e las razones de su no actuación.
Así mismo, el responsable de tratamiento ha de informarnos sobre los medios para poder ejercitar estos derechos, debiendo los mismos ser accesibles para todos.
El consentimiento es uno de los fundamentos legales más importantes para el tratamiento de datos personales. Según el RGPD, el consentimiento debe ser otorgado de manera libre, específica, informada e inequívoca. Esto significa que las personas deben ser plenamente conscientes de qué datos están proporcionando, con qué finalidad se van a utilizar y quién los va a tratar. Además, deben tener la posibilidad de revocar su consentimiento en cualquier momento, y las organizaciones deben facilitar ese proceso de manera sencilla.
El «responsable del tratamiento» es la entidad o persona que decide los fines y medios del tratamiento de los datos personales. Esta figura tiene la responsabilidad de garantizar que el tratamiento cumpla con las normativas de protección de datos y debe implementar medidas adecuadas para proteger los datos.
Por otro lado, el «encargado del tratamiento» es la persona o entidad que procesa los datos personales en nombre del responsable del tratamiento, siguiendo sus instrucciones. Aunque el encargado no es responsable del cumplimiento de la normativa de protección de datos, debe garantizar la seguridad de los datos que procesa.
Las empresas deben tomar una serie de medidas técnicas y organizativas para garantizar la seguridad de los datos personales que procesan. Estas medidas incluyen el uso de cifrado, autenticación de usuarios, controles de acceso, protección contra accesos no autorizados, copias de seguridad y auditorías regulares. Además, es fundamental que se realicen evaluaciones de impacto sobre la protección de datos (EIPD) en caso de que el tratamiento pueda suponer un alto riesgo para los derechos y libertades de los interesados. La normativa también exige que las empresas informen a las autoridades y a los afectados en caso de una brecha de seguridad que comprometa los datos personales.
Si consideras que tus datos personales han sido comprometidos o vulnerados, lo primero que debes hacer es contactar con la entidad responsable del tratamiento para que te informen sobre la naturaleza de la brecha y las acciones que están tomando para remediar la situación. Según el RGPD, las empresas deben notificar las violaciones de seguridad a la autoridad de protección de datos en un plazo de 72 horas. Además, si la brecha afecta a tus derechos y libertades, la entidad también debe informarte directamente. En caso de que no recibas una respuesta adecuada, puedes presentar una queja ante la autoridad de protección de datos correspondiente.
Si una empresa no cumple con las normativas de protección de datos, puede enfrentarse a sanciones severas. Según el RGPD, las multas pueden alcanzar hasta el 4% de la facturación global anual de la empresa o 20 millones de euros, lo que sea mayor. Las infracciones pueden ser de diversa índole, como el tratamiento de datos sin el consentimiento adecuado, la falta de medidas de seguridad o el incumplimiento de los derechos de los afectados. Además, los afectados pueden reclamar por daños y perjuicios si consideran que sus derechos han sido vulnerados.
Para ejercer tus derechos sobre tus datos personales, debes enviar una solicitud directa a la entidad responsable del tratamiento. Esta solicitud puede realizarse por escrito o a través de canales electrónicos habilitados por la organización. En tu solicitud debes especificar el derecho que deseas ejercer, como el acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación o oposición al tratamiento de tus datos. La empresa tiene un plazo de un mes para responder a tu solicitud, aunque en casos complejos, este plazo puede extenderse hasta dos meses. Si no recibes una respuesta adecuada o si consideras que tus derechos no han sido respetados, puedes presentar una queja ante la autoridad de protección de datos correspondiente.